Pasos para la vida: cómo los pasos de fauna atenúan el efecto de las cercas

Опубликовано: 28 agosto 2025

Imagina conducir por una carretera al amanecer y ver una manada de ciervos cruzando con cautela un paso elevado cubierto de vegetación que parece natural, o recordar una caminata donde, lejos del ruido, un zorro utiliza una caja de paso bajo la carretera como si fuera su propio corredor. Estos momentos no son fruto de la casualidad: son el resultado de años de diseño, planificación y compromiso por reconciliar la infraestructura humana con las necesidades de la fauna. En este artículo conversacional y profundo quiero llevarte, paso a paso, por el fascinante mundo de los passages à faune —los pasos de fauna— y cómo sirven para mitigar el impacto de las cercas y otras barreras lineales. Hablaremos de por qué importan, qué tipos existen, cómo se diseñan según especies y paisajes, qué retos enfrentan su implementación y mantenimiento, y cómo medir su eficacia para que, al final, podamos imaginar infraestructuras que no sólo conecten puntos en el mapa sino también líneas de vida.

Por qué las cercas y barreras son un problema serio para la fauna

Las cercas, vallas y otras barreras lineales —como carreteras, vías férreas o muros— fragmentan hábitats, alteran patrones de movimiento, aumentan la mortalidad por colisiones y dificultan el acceso a recursos esenciales como agua, alimento o áreas de reproducción. Es fácil pensar en una cerca como una línea inerte, pero para los animales representa un obstáculo real que puede cambiar el destino de poblaciones enteras. La fragmentación dificulta el flujo genético, lo que a la larga reduce la diversidad genética y la capacidad de adaptación de las poblaciones a cambios ambientales. Además, al forzar a los animales a moverse por lugares menos seguros o a concentrarse en pasos peligrosos, las cercas aumentan el riesgo de atropellos y de conflictos con humanos. Comprender este problema no es sólo una cuestión de conservación idealista; es también una cuestión práctica para reducir accidentes de tráfico, preservar servicios ecosistémicos y mantener el equilibrio de paisajes compartidos.

¿Qué son los passages à faune y cómo funcionan?

Los passages à faune o pasos de fauna son estructuras diseñadas específicamente para permitir el tránsito de animales bajo, sobre o alrededor de obstáculos creados por la actividad humana. Funcionan como puentes ecológicos, pero su diseño varía enormemente según el objetivo: algunos son túneles amplios y naturales, otros son pasos elevados cubiertos de material vegetal, algunos son pasos pequeños bajo cunetas pensados para anfibios. La clave es entender que no existe una solución única; cada estructura debe adaptarse a las especies objetivo, al paisaje circundante y a las características de la barrera que se desea mitigar. Un buen paso no es sólo un hueco en la barrera: es un corredor que replica, en la mayor medida posible, las condiciones del hábitat que utilizan las especies, ofreciendo seguridad, confort y continuidad en su comportamiento de movimiento.

Tipos principales de pasos de fauna

Para tener una visión clara, conviene conocer las categorías generales. A grandes rasgos, se distinguen pasos superiores (overpasses o corredores ecológicos), pasos inferiores (underpasses, túneles y culverts) y estructuras específicas para especies pequeñas (cajas para reptiles, pasos para anfibios). Además, existen soluciones complementarias como vallas guía que dirigen a los animales hacia los pasos, y cierres selectivos que permiten el paso de fauna pero restringen el paso humano o del ganado. La elección entre uno y otro tipo depende de múltiples factores: tamaño del animal, comportamiento de cruce, hábitat, topografía y presupuesto, entre otros.

Tabla comparativa rápida

Tipo de paso Ventajas Limitaciones Especies objetivo típicas
Overpass (Paso superior) Alto uso por grandes mamíferos; mantiene continuidad del hábitat; reduce colisiones Costo elevado; necesita anchura y vegetación adecuada Cérvidos, uros, carnívoros medianos y grandes
Underpass (Túneles grandes) Útil en pendientes; protege del ruido; menos visual Puede ser rechazado por especies que evitan lugares cerrados; erosión Ciervos, jabalíes, zorros, tejones
Culverts y tubos Economía de escala; integrados en drenajes Demasiado pequeños para grandes mamíferos; humedad y falta de luz Anfibios, reptiles, pequeños mamíferos
Pasos para anfibios Diseñados para migraciones masivas; alto impacto local Requieren mantenimiento y vallas guía Sapos, ranas, salamandras
Puentes y pasos semi-naturales Integración paisajística; buena aceptación por fauna Requiere espacio y cuidado paisajístico Gran variedad de especies

Diseño centrado en la especie: no todos los animales cruzan igual

La primera regla del diseño de pasos de fauna es conocer a quiénes queremos ayudar. Un zorro y un ciervo no tienen las mismas preferencias ni limitaciones. Mientras que los grandes herbívoros necesitan amplitud, visibilidad y un sustrato que les permita detectar depredadores, los carnívoros medianos pueden preferir túneles más cerrados que les ofrezcan cobertura. Las aves que se mueven por el dosel no usan los mismos corredores que los anfibios. Por eso, antes de construir, se realiza un estudio de fauna que identifica especies clave, rutas de movimiento y comportamientos de cruce. A partir de ahí se diseña una solución que puede incluir barandas guía, vegetación local, medidas para controlar la luz y humedad, y dimensiones mínimas para garantizar la accesibilidad. Además, la selección de material y la forma del paso influyen en factores como la temperatura y el ruido, que a su vez afectan la voluntad de usar la estructura.

Parámetros de diseño esenciales

Algunos parámetros suelen ser universales: la anchura mínima, la altura, la iluminación natural disponible, la visibilidad desde ambos extremos y la continuidad del ambiente vegetal. Para un overpass destinado a ungulados, por ejemplo, se recomiendan anchos considerables (varios metros) y sustrato natural que se integre con la vegetación. Para anfibios, la inclinación, la humedad y la ausencia de depredadores son cruciales; las vallas guía deben llevarlos a embudos de entrada hacia fosos y trampillas. En líneas generales, cuanto más la estructura imite condiciones naturales y minimice perturbaciones (sonoras, lumínicas, olfativas), mayor será su tasa de uso. Sin embargo, cada proyecto necesita adaptaciones locales: en áreas con pendientes fuertes, un underpass puede ser más eficiente que un overpass; en zonas urbanizadas se priorizan pasos que ofrezcan seguridad para peatones y fauna.

La sinergia entre cercas y pasos: dirigir sin aprisionar

Las cercas no siempre son enemigas de la fauna; bien diseñadas, pueden ser aliadas. El objetivo es usar cercas guía —vallas que no bloquean totalmente el movimiento pero que lo dirigen— para llevar a los animales hacia los pasos seguros. Esto requiere un equilibrio: las cercas deben ser lo bastante disuasorias para que los animales no intenten cruzarlas en lugares peligrosos, pero no tan altas o cerradas que provoquen pánico o aislamiento. El material y la altura varían según las especies: para ungulados se utilizan cercas altas con un diseño que evite que queden atrapados; para reptiles y anfibios, barreras bajas y continuas son preferibles. Un diseño inteligente integra puntos de escape, puertas para mantenimiento y tramos permeables para pequeños vertebrados. Las cercas, acompañadas de pasos bien ubicados, transforman un paisaje fragmentado en una red conectada y funcional.

Lista de buenas prácticas para el uso de cercas guía

  • Colocar cercas en ángulo hacia el paso para facilitar la entrada del animal.
  • Asegurar continuidad y evitar huecos que permitan intentos de cruce en puntos no controlados.
  • Incluir salidas de emergencia y aberturas para pequeños vertebrados en lugares estratégicos.
  • Usar materiales que minimicen el riesgo de enredo o lesiones.
  • Planificar mantenimiento regular para reparar daños y evitar fallos de contención.

Casos de éxito: ejemplos inspiradores

Les passages à faune pour atténuer l'effet des clôtures.. Casos de éxito: ejemplos inspiradores

Existen ejemplos en todo el mundo que demuestran el impacto real de los pasos de fauna. En Banff, Canadá, se construyeron múltiples overpasses y underpasses en la Trans-Canada Highway; el resultado fue una reducción dramática en las colisiones con fauna y una recuperación en patrones de movimiento de especies como el ciervo almizclero y el oso. Otro ejemplo es el corredor ecológico sobre la A2 en los Países Bajos, donde puentes verdes permiten la continuidad de los hábitats y facilitan movimientos de ciervos y pequeños mamíferos en un paisaje densamente urbanizado. En muchos proyectos de conservación europeos se han implementado túneles y pasos para anfibios que, combinados con vallas temporales durante los periodos de migración, han salvado miles de individuos en temporadas críticas. Estos casos muestran que con voluntad política, financiación y diseño basado en evidencias, los pasos de fauna no son sólo una aspiración sino una herramienta efectiva y medible para mitigar el efecto de las cercas.

Tabla: resultados típicos en proyectos bien diseñados

Indicador Resultado esperado Ejemplo real
Reducción de colisiones 40-90% según especies y ubicación Banff: reducción sustancial de atropellos de ungulados
Aumento en uso del corredor Uso frecuente por especies objetivo en meses/años Corredor A2 (Países Bajos): uso diario por ciervos
Mejora en conectividad genética Detectable con estudios genéticos a mediano plazo Proyectos europeos de conectividad que muestran flujo genético
Reducción de conflictos humano-fauna Menos encuentros y daños a infraestructuras Áreas rurales con pasos y cercas guía: menos daños en cultivos

Costes y financiación: invertir en soluciones que valen la pena

El coste es uno de los factores que más preocupa a gestores y responsables. Es cierto que los overpasses pueden ser caros, pero cuando se compara con los costes acumulativos de atropellos, reparación de infraestructura y pérdida de servicios ecosistémicos, la inversión suele justificarse. Además, existen modelos de financiación mixtos: fondos públicos de transporte, subvenciones de conservación, asociaciones público-privadas e incluso mecanismos de compensación ambiental donde desarrolladores financian pasos como parte de licencias ambientales. La estrategia inteligente es priorizar tramos de alto riesgo y especies vulnerables, construir soluciones modulares que puedan ampliarse y diseñar monitoreo que demuestre la eficacia para justificar inversiones futuras. Invertir en pasos de fauna también aporta beneficios colaterales: reduce costes asociados a seguridad vial, mejora la aceptación social de proyectos de infraestructura y contribuye a metas nacionales e internacionales de biodiversidad.

Lista de fuentes de financiación habituales

  • Presupuestos de carreteras y transporte.
  • Subvenciones ambientales nacionales y europeas.
  • Compensaciones por impacto ambiental de proyectos industriales.
  • ONGs de conservación y fundaciones privadas.
  • Patrocinios y acuerdos comunitarios.

Monitoreo y evaluación: medir para mejorar

Les passages à faune pour atténuer l'effet des clôtures.. Monitoreo y evaluación: medir para mejorar

Construir un paso no basta: hay que saber si funciona. El monitoreo se realiza mediante cámaras trampa, sensores de movimiento, rastreo por GPS, huellas y pruebas genéticas para evaluar uso y eficacia. El diseño de un protocolo de monitoreo debe incluir metas claras: reducción de mortalidad, aumento de pasos usados por especie objetivo, mejora en la conectividad genética, etc. Los datos permiten adaptar el diseño: modificar la vegetación de aproximación, mejorar el drenaje, ajustar la iluminación o reconfigurar las cercas guía. Además, compartir resultados es crucial para replicar soluciones exitosas en otros contextos. El monitoreo también ofrece oportunidades para involucrar a comunidades locales y voluntarios, que pueden aprender y ayudar a mantener las estructuras mientras se crean lazos de responsabilidad y conocimiento compartido.

Métodos de seguimiento recomendados

  1. Cámaras trampa en ambas entradas del paso para identificar especies y frecuencia de uso.
  2. Rastros y huellas con estaciones de inspección periódica.
  3. Telemetría y GPS en individuos clave para estudiar ocurrencias de paso y rutas.
  4. Estudios genéticos para evaluar flujo entre poblaciones separadas previamente.
  5. Encuestas comunitarias para registrar observaciones y conflictos resueltos.

Retos comunes y cómo superarlos

Ningún proyecto es perfecto desde el inicio. Entre los retos más habituales están la subestimación de las dimensiones necesarias, la falta de mantenimiento, la resistencia social por malentendidos sobre el coste o la utilidad, y los problemas de diseño que no consideraron cambios climáticos o alteraciones del paisaje. Para superarlos, la solución pasa por la planificación participativa que integre a comunidades locales, técnicos, responsables de infraestructuras y ecólogos desde las primeras fases. Asegurar financiación a largo plazo para mantenimiento, diseñar pasos con márgenes para adaptaciones futuras y priorizar proyectos con alto retorno ecológico y social son estrategias efectivas. Además, documentar y difundir casos de éxito ayuda a cambiar la percepción pública y política, demostrando que las intervenciones pueden ser rentables y socialmente beneficiosas.

Lista de soluciones prácticas ante problemas habituales

  • Problema: Pasos poco utilizados. Solución: ajustar vegetación de aproximación y reducir perturbaciones.
  • Problema: Vallas dañadas. Solución: mantenimiento programado y materiales resistentes al clima.
  • Problema: Inundaciones en túneles. Solución: mejorar drenaje y diseñar salidas de emergencia.
  • Problema: Rechazo de especies. Solución: modificar dimensiones, iluminación y ofrecer cobertura natural.
  • Problema: Falta de datos. Solución: implementar monitoreo básico con cámaras y voluntariado.

Integrar el paso de fauna en la planificación territorial

Los pasos de fauna deben formar parte de un enfoque más amplio de planificación territorial y conectividad ecológica. Esto implica identificar corredores naturales, proteger áreas de refugio y diseñar redes de pasos que, en conjunto, permitan la movilidad de las especies a escala de paisaje. Las políticas públicas pueden facilitarlo al exigir evaluaciones de impacto que consideren conectividad, incluir requisitos de mitigación en licencias de obra y fomentar la colaboración intersectorial. Un enfoque integrado no sólo prioriza la construcción de pasos aislados sino la creación de una matriz de paisajes permeables que permitan a la fauna adaptarse a cambios climáticos, migraciones estacionales y presiones antrópicas crecientes.

Tabla: pasos para integrar conectividad en planificación

Paso Acción clave Responsables
Diagnóstico Mapear corredores naturales y puntos críticos de cruce Gobierno local, ONGs, ecólogos
Planificación Incorporar pasos en planes de infraestructuras y uso del suelo Urbanistas, ingenieros, gestores ambientales
Implementación Construir pasos y cercas guía prioritarias Constructoras, autoridades de transporte
Monitoreo Evaluar uso y ajustar diseño Investigadores, ONGs
Mantenimiento Presupuestar y ejecutar labores de conservación Administraciones locales

Implicación social: educar y generar apoyo

La aceptación social es clave para cualquier iniciativa de conservación. Explicar a la población local los beneficios de los pasos de fauna —menos accidentes, paisajes más ricos, beneficios económicos a largo plazo— ayuda a construir apoyo. Programas educativos en escuelas, campañas informativas y visitas guiadas a pasos pueden transformar percepciones. También es importante escuchar y atender preocupaciones: agricultores pueden temer pérdidas por fauna; conductores pueden preocuparse por seguridad vial. La negociación y las soluciones participativas, como compensaciones, cultivos protectores o diseño compartido de barreras, generan confianza y aumentan las probabilidades de éxito. La conservación no es impuesta: se construye con la gente que comparte los paisajes.

Lista de acciones para aumentar la aceptación social

  • Transparencia en el proceso y en los costes.
  • Programas educativos y de sensibilización.
  • Participación comunitaria en el diseño y mantenimiento.
  • Beneficios tangibles para la población local, como miradores y senderos.
  • Comunicación de resultados de monitoreo para mostrar impacto.

Innovación y tecnologías emergentes

La tecnología abre nuevas posibilidades: sensores que detectan la aproximación de grandes animales y activan señales de tráfico temporales, cámaras con inteligencia artificial que identifican especies y analizan patrones, o materiales que reducen el ruido y mejoran la integración paisajística. Además, la modelización por computadora permite predecir puntos de cruce y optimizar la ubicación de pasos antes de la construcción, ahorrando recursos. Estas innovaciones no deben sustituir la planificación ecológica básica, pero sí complementarla, aportando datos y herramientas que aumenten la eficacia y reduzcan incertidumbres. El futuro de los passages à faune será híbrido: esfuerzo de ingeniería sensible al paisaje, reforzado por datos en tiempo real y mantenimientos predictivos que prolonguen la vida útil de las infraestructuras.

Ejemplos de tecnologías aplicables

  • Sensores y sistemas de alerta en carreteras.
  • Cámaras con reconocimiento automático de especies.
  • Modelos GIS para identificar corredores prioritarios.
  • Materiales de reducción sonora y térmica.
  • Sistemas de monitoreo remoto y mantenimiento predictivo.

Un llamado a la acción: pasos concretos para empezar

Si te sientes inspirado y quieres impulsar un proyecto, hay pasos concretos que pueden marcar la diferencia: empezar por mapear puntos críticos locales donde ocurren atropellos o donde se detecta fragmentación, reunir a actores clave —administraciones, ONGs, comunidad— para acordar prioridades, buscar financiación inicial para estudios de viabilidad y crear prototipos donde sea posible. Pequeñas intervenciones, como instalar vallas guía y túneles para anfibios en pasos migratorios, pueden pilotar soluciones y generar evidencia. Recuerda que el proceso es iterativo: aprender, ajustar y escalar. Cada paso de fauna es una inversión en conectividad, seguridad y resiliencia ecológica, y puedes ser parte activa en su promoción y cuidado.

Recursos y referencias prácticas

Les passages à faune pour atténuer l'effet des clôtures.. Recursos y referencias prácticas

Existen guías técnicas, estudios de casos y redes de profesionales que comparten diseños y resultados. Buscar documentos de organismos como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), agencias de transporte nacionales o universidades con programas de ecología aplicada puede ser un buen punto de partida. También es útil conectarse con proyectos locales que hayan implementado pasos para aprender lecciones prácticas y evitar errores comunes. El intercambio de conocimiento acelera el progreso: lo que funcionó en un lugar puede inspirar soluciones adaptadas en otro.

Conclusión

Las cercas y barreras no tienen por qué ser una sentencia para la fauna; con voluntad, diseño basado en la evidencia y colaboración podemos transformar infraestructuras en nodos de conectividad que fomenten la vida y reduzcan conflictos. Los passages à faune —overpasses, underpasses, culverts y dispositivos específicos para especies pequeñas— son herramientas potentes para mitigar la fragmentación y restaurar corredores naturales, siempre que se planifiquen pensando en las especies objetivo, el paisaje y la comunidad. Su efectividad se maximiza cuando van acompañados de cercas guía bien diseñadas, financiación sostenible, monitoreo riguroso y participación social. La innovación tecnológica y la planificación integrada amplifican su impacto, y los casos de éxito ya muestran beneficios claros en seguridad vial, biodiversidad y cohesión social. Construir y cuidar pasos de fauna es, en esencia, elegir un futuro donde la infraestructura y la naturaleza coexistan de manera más armoniosa: cada puente verde, cada túnel adaptado y cada valla inteligente es una declaración en favor de paisajes que conectan, no que dividen.